SEMANA DEL 1 AL 7 DE
JUNIO.
LENGUA.
LUNES, 1 DE JUNIO.
LAMBERTO
Lamberto tenía un hermano y una hermana
mayores que él. Y, por supuesto, como todos los hermanos y hermanas mayores de
sus amigos, eran insoportables.
A veces se
horrorizaba viendo a Lidia, y oyéndola. Estaba claro que todas las chicas eran
tontas, pero de que su hermana se llevaba la palma no tenía la menor duda. ¡Y
lo asombroso es que los chicos la encontraban guapa! Lamberto se estremecía.
Lidia no hacía más que pensar en chicos, y en su atractivo personal. Se
enamoraba apasionadamente cada dos por tres, y entonces era la representación
de la duda. Se sentía gorda, con demasiada cadera, demasiado pecho, demasiados
pies, demasiada nariz, demasiado... todo demasiado menos su cerebro, por supuesto,
que para Lamberto no ofrecía mayor envergadura que el de un mosquito. Su mayor
esperanza pasaba por el hecho de que con dieciocho años, Lidia ya no tardaría
mucho en casarse. Pero... ¡si ya casi era una vieja! Eso acabaría con el
problema. Fede, un año mayor que Lidia, era distinto.
Su hermano se las daba de atleta porque jugaba
en un equipo de fútbol aficionado. Iba por la vida de “dandy” presumido,
impecable, con su cabello cortito, su ropa moderna y sus opiniones llenas de
sentencias. Pretendía entender de todo y hablaba de cualquier tema con una
seguridad tan pretenciosa que a Lamberto le encantaba imitarlo. La segunda
mayor esperanza de su futuro consistía en que Fede ya no tardaría mucho en
hacer el petate para irse a la mili y vestirse de quinto.
Pero mientras
tanto, los días, las semanas, los meses, se hacían eternos y cada dos por tres,
inexplicablemente, él metía la pata y se organizaban unos ciscos tremendos en
casa. Tenía terminantemente prohibido entrar en las habitaciones de Lidia y Fede,
y es que cuando lo hacía, aunque no tocase nada, aunque solo metiese la cabeza
para ver si ella había puesto “pósteres” nuevos o él tenía algún trasto
curioso, siempre sucedía algo. Y se la cargaba con todo el equipo. - ¿Ese
disco? ¿Te refieres a ese disco? Pues... sí, recuerdo haberlo cogido, pero solo
para ver cuál era... bueno, puede, solo puede, que también lo sacara de la
funda. ¿Oírlo? Bueno, puede, solo puede, que pusiera una canción, más que nada
para ver si el disco correspondía a la funda y que luego me equivocara...
¿Rayado? ¿Cómo pude haberlo rayado? Bueno, puede, solo puede, que la aguja del
tocadiscos se me cayera de la mano, pero... ¿Culpa mía? ¿Estás insinuando que
yo...? ¿Pagarlo...? ¡Es fantástico, fantástico: yo únicamente quería ayudar! ¿Tu trofeo del torneo de verano? ¿Te refieres
a esa copa que te dieron por jugar de reserva y encima quedar vuestro equipo en
último lugar...? ¿Cogerla yo...? ¿Cómo, que hablo con sarcasmos? Bueno, puede,
solo puede, que entrara para leer la plaquita, ¿es eso malo? ¿Caerse al suelo?
¡Ah, no! Yo la dejé en la mesa ¡Pues habrá habido un terremoto! A veces los hay
y no nos damos cuenta... ¿Qué? ¿Mi paga semanal? ¡ No es justo, no lo es! ¿Por
qué todo lo que sucede aquí debo hacerlo yo? ¡Qué ganas tengo de que Olvido
eche a andar y nos repartamos las culpas! Olvido era la última adquisición
familiar. Contaba seis meses de edad.
Jordi Sierra i Fabra: ¡¡¡Lamberto!!! (Texto adaptado)
1. ¿Cuántos
hermanos y hermanas tiene Lamberto?
2. ¿Qué edades
tienen?
3. Según
Lamberto, ¿cómo son Lidia y Fede?
5. En el texto
se habla de algún inconveniente que hay cuando se tienen hermanos mayores. Sin
embargo, todos sabemos que también hay muchas ventajas. Di cuatro de ellas.
6. ¿Por qué
crees que las palabras “dandy” y “póster” van entre comillas? Di cómo se
escriben en castellano y qué significan.
7.- Responde a
la siguiente pregunta y explica el porqué de tu respuesta: ¿Compartir con los
demás es perder, o ganar?
8.- ¿Qué
enseña este texto?
9.- Al final
del texto, Lamberto contesta con una pregunta a los reproches o acusaciones que
se supone que le hacen sus hermanos, pero estos reproches no están escritos. Di
cuáles pudieron ser teniendo en cuenta las respuestas que da Lamberto.
MIERCOLES, 3 DE
JUNIO
- Completa las palabras del
siguiente texto con c o z. Recuerda: za, ce, ci, zo, zu
Para __elebrar mi
cumpleaños, mi familia y yo nos fuimos al __oológico. Primero, dimos de comer
__anahorias y lechugas a los conejos y monos. Después, vimos a la primera cría
de una pareja de __orros y cómo corrían los __iervos y las __ebras por el
campo. Pero lo que más me gustó fue ver un campamento __ulú que se había
montado en el museo del zoo y que nunca había visto. Exhaustos, llegamos a casa
y __enamos una gran tarta de man__ana con a__úcar. Pero la sorpresa de este día
tan espe__ ial fue, de repente, ¡encontrar un __iempiés escondido en mi
bolsillo!
2.-Clasifica las palabras que has completado en
la actividad anterior.
Llevan c__________________________________________________________
Lleva z___________________________________________________________
3.- Completa las oraciones con las palabras
alféizar, rinoceronte y azotea. Si lo necesitas, ayúdate con el diccionario.
• Mi abuela tiene muchas macetas en el___________ de su
ventana.
• Colocaron una antena en la________________ de la casa.
• El_______________ es un mamífero muy grande que vive en África y
Asia.
Recuerda.
El sonido G suave se escribe así: • Con g cuando
va delante de las vocales a, o, u: ga, go, gu. • Con gu cuando va delante de
las vocales e, i: gue, gui. • Con gü cuando la u suena y va delante de las
vocales e, i: güe, güi.
4.- Piensa y escribe palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe, güi.
• Un animal doméstico que maúlla.
• Ave que vive en climas fríos.
• Instrumento musical con cuerdas.
• Se usa en días de lluvia.
• Un día de la semana.
• Sirve para regar calles y parques.
• Ave que tiene nidos en
los tejados.
5.- Lee y copia el texto y subraya las palabras con el sonido
G suave.
Desde su madriguera, el
conejo saluda a las aves que, como cada primavera, vuelven a Doñana después de
su largo viaje invernal. ¡Menudo guirigay! Cigüeñas, garzas, vencejos,
golondrinas… Todas llegan como locas a buscar un lugar donde construir sus
nidos para criar a sus polluelos.
VIERNES, 5 DE JUNIO
1.-Busca en el diccionario un sinónimo para cada
una de estas palabras y escríbelo.
BARCO-AGRICULTOR-CERDO-HECHICERA.
Escribe una oración con cada una de las palabras anteriores.
- Marca con una X las parejas de
palabras sinónimas.
humedad-oscuridad
nevera-frigorífico
montaña-llanura
alumno-estudiante
botella-vaso
río-marea
clase-aula
3.-
Recuerda
• Las palabras antónimas son las que tienen
significados opuestos.
• Se pueden formar antónimos añadiendo el
prefijo in- a ciertas palabras.
Escribe antónimos.
.valiente
• alto
• sucio
• bello
• nuevo
• tacaño
• ancho
• fácil
4.-Escribe palabras
antónimas añadiendo el prefijo in-.
• transigente
• necesario
• justo
• útil
• tranquilo
• creíble
MATEMÁTICAS
Lunes, 1 de junio.
1.-Escribe cómo se leen los siguientes números.
● 3.000.000
● 7.500.032
● 4.070.125
● 6.008.295
2.- Escribe con cifras.
● Dos millones cuatrocientos cinco mil ciento uno
● Cinco millones siete mil trescientos noventa y nueve
● Ocho millones noventa mil novecientos noventa y nueve
● Nueve millones cien
3.- Escribe la descomposición y su lectura.
8.905.890
● 8 U. de millón +
CM + DM +
UM + C + D +
U
● Se lee:
4.-
Calcula.
3456 X 234=
9087 X 609=
5.- Problema.
En una granja producen 2.450 litros de leche
diariamente. Se venden 1.789
litros y el resto se utiliza para hacer queso. ¿Cuántos
litros se utilizan aproximadamente para hacer queso?
Miércoles, 3 de junio.
1.- Problema
Para preparar una tortilla de patata, en el restaurante Don Pepe
utilizan 5 huevos. ¿Cuántos huevos necesitan aproximadamente para preparar 356
tortillas?
Recuerda
● Los términos de una fracción son el numerador
y el denominador:
– El denominador indica el número de partes
iguales en que se divide la unidad.
– El numerador indica el número de partes
iguales que se toman de la unidad.
● Para leer una fracción de denominador mayor
que 10, primero decimos el número del numerador y, después, el número del
denominador, añadiendo a este último la terminación «-avos».
2.- escribe como se leen las siguientes
fracciones:
6/16=
5/ 7=
7/9=
2/8=
Recuerda.
Para calcular la fracción de un número, se
siguen estos pasos:
1.º Se multiplica el número por el numerador.
2.º El resultado obtenido se divide entre el
denominador.
Por ejemplo: 4 /6 de 36= 36 x 4 = 144; 144 : 6 = 24
3.- Calcula.
● 2/ 3 de 12 =
● 3/ 4 de 24 =
● 4/ 6 de 18 =
● 2 /9 de 36 =
● 5 /7 de 42 =
4.- Realiza.
6743598: 4=
98065:42=
986735:381=
Viernes, 5 de
junio.
Recuerda.
Para sumar dos o más fracciones de igual
denominador, se suman los numeradores y se deja el mismo denominador
1.- Suma las siguientes fracciones.
2/4 +1/4=
3/+1/7 +3/7=
2.- Escribe el signo > <
=
● 23,5 23,7
● 15,3 15,49
● 32,09 32,1
● 18,62 18,23
● 21,32 21,321
● 47,008 47,009
● 47,025 47,125
● 64,153 64,15
● 56,05 56,005
3.- Escribe las tablas del 9, 7, 5, 3.
BUEN FIN DE
SEMANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario